
En nuestro clima y con nuestra tasa de precipitación anual, lo habitual es que nuestro compostador este húmedo. Aunque cerremos bien la tapa, siempre cae algún reguero de agua. A esto, si le sumamos la humedad que hay en el ambiente y la cantidad de restos orgánicos húmedos que generamos, raro es que necesitemos utilizar agua.
Por ello, no recomendamos que sea un hábito agregarle agua al compostador, aunque en ciertos

Muchos usuarios nos preguntan acerca de la utilización de bolsas compostables en sus compostaras. Estas bolsas, son fabricadas con fécula de maiz o patata, por ello, tienen origen vegetal y son compostables. Pero no en nuestras composteras.
Por ello, en teorÃa se pueden compostar, pero no se recominenda echarlas en los compostadores doméstico, ya que a pesar de ser compostables, están pensadas para ser procesadas en plantas de compostaje industriales.
Por ello, la primera recomendación, es montar el compostador en un lugar resguardado.
Si esto no es posible, existen métodos para evitar roturas por el viento. Se pueden colocar alambres o candados para sujetar la tapa al cuerpo del compostador, ya que al ser el compostador de plástico facilita esta labor.
Para asegurar la base del compostador, se pueden utilizar las pestañas de la base para colocar anclajes tÃpicos de las tiendas de campaña.

Un lugar cómodo, calentito y con abundante comida, ¿qué roedor se negarÃa a visitar nuestro compostador? Para acceder necesitan un agujero o hacer un túnel para llegar por la parte de abajo. Por ello es recomendable montar el compostador en un lugar llano, para que no tenga aberturas y colocar también una malla de metal de 13 mm cuadrados para evitar el acceso mediante túneles.
Además de todo esto, una aireación regular hace que nuestro compostador no sea tan atractivo ni tan cómodo para los roedores.
El proceso de compostaje, y el cuidado y mandtenimiento del compostador, brinda unos conocimientos que hasta ahora eran desconocidos para el usuario. .
Hoy en dÃa, hay muchos centros de enseñanza, que ofrecen conocimientos a cambio de dinero; el compostador nos ofrece conocimientos gratuitos al lado de nuestra casa.
Otra ventaja, es el compost que conseguimos. Además de ser un compost de muy buena calidad, tiene una caracterÃstica que no tiene el compost comercial: que está hecho por nosotros. No cabe duda, que esta caracterÃstica le da un añadido extra.
Por ello, si deseas una nueva experiencia, si quieres tener nuevos conocimientos y quieres conseguir un abono hehco por ti, no lo dudes, composta.
Aquà os mostramos tres razones de peso, para no echar ceniza al compostador.
La primera es, que aunque parezca mentira, la ceniza no es un material orgánico y no hay bicho en el compostador que se alimente de ceniza. Aun asÃ, la ceniza tiene unos muy buenos nutrientes para las plantas, es decir, podemos esparcirla en la huerta.
La segunda razón, es que hemos visto muchos compostadores quemados por cenizas supuestamente apagadas. El compostador está hecho de plástico reciclado, es muy inflamable.
La tercera y última razón, es que si la ceniza absorbe la humedad del compostador, se vuelve en una masa gris que dificulta mucha la correcta aireación.
Las cenizas a la huerta, no al compostador.